19 C
Querétaro
lunes, junio 5, 2023
HomePortadaLo que cuesta luchar por un pedazo de tierra en Querétaro

Lo que cuesta luchar por un pedazo de tierra en Querétaro

Querétaro ocupa el lugar número 14 en el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con 15 mil 691 asentamientos humanos irregulares, conforme a cifras publicadas en marzo de 2023.

La Revista Alcaldes de México publica en su número 155 de marzo de este año, el Ranking de Los 100 municipios con más asentamientos humanos irregulares, y en ella revela que en México “existen nueve mil 694 polígonos de asentamientos humanos irregulares, en cinco millones 94 mil 24 hectáreas, con 779 mil 800 lotes o terrenos y una población de un millón 415 mil 146 habitantes”.

 

El INEGI detalla que 17 mil 639 de dichos asentamientos se ubican en zonas de riesgo, con 360 mil lotes o terrenos y una población de un millón 309 mil 733 habitantes.

 

Antecedentes del instituto federal ubican a Querétaro con una extensión 740.93 kilómetros cuadrados (K2); información compatible con el Atlas de Riesgos de Protección Civil Municipal, la cual asimismo descifra un área de 108.0 K2 de asentamientos urbanos.

 

Para Martina Torres Medina, dirigir a un grupo de 40 familias queretanas y del sur del país, que buscan donde asentarse para construir una modesta casa, es una lucha por tener un espacio de suelo dónde vivir. Pero, se enfrentan con el imperativo aparato de la autoridad pública, que les niega asentarse en un pedazo de tierra y los califica de invasores de terrenos.

“No somos rateros, estamos peleando por un pedazo de tierra”, se defendió la señora que a simple vista su cansancio lucía como unos 60 años de edad. Ella recordó que están tratando de que el gobierno les regularice el predio de las faldas del cerro de Menchaca donde llegaron hace cerca de dos años.

“La respuesta del gobierno es negativa, su resolución no nos va a favorecer, porque la zona (donde estamos) la tienen calificada como zona de riesgo, no nos quieren aquí y piden que desalojemos”, así demostró su desilusión del nulo apoyo que les ha mostrado la autoridad y desconsolada por la ausencia de apoyos.

 

No saben a quién o quiénes pertenecen ese terreno ubicado al norte de la ciudad de Querétaro. Sin embargo, están decididos a seguir enfrentando la lucha hasta encontrar la solución que les asista, aunque con tristeza esperan en algún momento el desalojo por parte del gobierno.

 

De acuerdo con antecedentes legislativos del año 2008, el Senado acordó describir la exclusión social como “un problema relacionado, pero diferente al de la pobreza”. La pobreza tiene su origen en la distribución del ingreso y los servicios, mientras que la exclusión es un problema multidimensional, que tiene que ver con todas las formas en las que las personas son excluidas de la vida económica, política y cultural.

 

No obstante, Martina insiste en que seguirán la batalla, a pesar de que se enfrentan a un aparato gubernamental que insiste en expulsarlos de esa superficie de tierra.

 

La Iniciativa de Ciudadanos Senadores de marzo 2008/LX/2SPO-213-488/15637, también puntualiza que “en México, es necesario contar con un diagnóstico preciso de la situación de vulnerabilidad y exclusión en que viven los asentamientos humanos, particularmente los irregulares, a fin de desarrollar programas que creen las bases legales e institucionales que favorezcan el desarrollo urbano”.

 

El documento del Grupo Parlamentario del PVEM, recordó en ese entonces la obligación del Estado: “realizar una planeación estratégica del desarrollo urbano, que debe permitir otorgar los servicios necesarios a la población y planear los recursos que deberán aplicarse a tales servicios”.

 

Eso tampoco es agrado para la señora Torres. Con voz entrecortada, dice que esta situación se pone cada vez más tensa, toda vez que el gobierno no los ha apoyado en nada.

 

“No nos vamos a salir, no tenemos a dónde ir, esperamos un desalojo, pero vamos a pelear hasta el fin y a seguir buscando a dónde jalarle”, fueron los motivos que apostó ante el inclemente momento en que viven estas familias. Buscan en esas tierras un pedazo donde asegurar el patrimonio para sus familias.

 

En octubre de 2022, periódicos de Querétaro dieron cuenta de que alrededor del 65% de los mil 143 asentamientos humanos irregulares en el estado de Querétaro ya se encuentran en proceso de regularización o ya concluyeron sus trámites.

 

La Comisión de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Comunicaciones de la LX Legislatura, explicó que la actual Ley en la materia fue creada en 2017. Los municipios de Querétaro, San Juan del Río y Pedro Escobedo son los que tienen el mayor número de asentamientos humanos irregulares con 398, 156 y 109, respectivamente.

 

Cuando invaden un suelo de conservación se viola una ley constitucional y se atenta contra el medio ambiente, pero estos ciudadanos buscan asentarse de manera ilegal en lugares no aptos para la urbanización.

 

Martina Torres expresó su alegría al dar a conocer que con sus compañeros han avanzado en el diseño del terreno en cuestión, ya delimitaron las calles y áreas verdes. “Son 60 lotes de 7×15 metros cada uno. Nos abastecemos de agua comprando el líquido en pipas y nos colgamos de postes para tener luz”.

 

A pesar de que viven en casas de madera y cartón, están en una ocupación irregular del suelo, este es un fenómeno frecuente que palpan las ciudades en desarrollo.

 

REPORTAJE
Por: José Contreras

email: noticias@n79.news

 

Relacionados

Últimas noticias