13.5 C
Querétaro
jueves, noviembre 30, 2023
HomeSalud¿Pesadillas? qué puedes hacer para prevenirlas…

¿Pesadillas? qué puedes hacer para prevenirlas…

¿Pesadillas? qué puedes hacer para prevenirlas… Las pesadillas se definen como estos sueños capaces de levantar en nosotros emociones de miedo, terror, estrés o ansiedad. Es decir que podemos sentir dichas emociones como si las estuviéramos viviendo en el aquí y en el ahora, provocando que el cuerpo se esté preparando para experimentar sensaciones intensas durante el sueño.

Los sueños, así como las fantasías, forman parte indispensable tanto de nuestro ser como de nuestra vida diaria. Se trata de una especie de reflejo de nuestro inconsciente como el mejor consejero, amigo y guía que tenemos a lo largo de nuestra vida. Por tanto, dicen los psicólogos y psicoanalistas, si llegamos a tener pesadillas, es un mensaje  importante de nuestro inconsciente sobre aquello que nos incomoda, lastima o incluso da miedo.

Y es que, mientras la mente está soñando, el cerebro continúa trabajando para el óptimo funcionamiento del cuerpo: los ojos se mueven rápidamente (REM, por sus siglas en inglés) pero los músculos se encuentran en un estado similar a la parálisis temporal. Digamos que mientras un individuo sueña, su cerebro realiza toda la serie de movimientos motrices que se hace en el mundo onírico.

Por tanto, mientras una persona experimenta  en el sueño emociones de miedo, terror, estrés o ansiedad, su cuerpo va a experimentarlas como si realmente estuviera situaciones de riesgo. Y dado que el cuerpo requiere del sueño para recuperarse de las actividades de vigilia, va a provocar que el individuo se despierte como un método de autoregulación y autocuidado.

De ahí que niños se despierten con un ritmo respiratorio acelerado, como si realmente hubieran vivido su sueño (cuando, físicamente, sí lo vivieron). De hecho se estima que entre un 10 y 50 por ciento de los niños de tres y seis años experimentan pesadillas que afectan a su sueño, quienes suelen soñar con una temática predominante: la agresión física, la muerte, entre otros riesgos que afectan a su bienestar. En otras palabras, los niños despiertan con miedo al dolor porque realmente experimentaron ese riesgo.

De acuerdo con varios estudios neurocientíficos, la mayoría de las personas incorpora sus experiencias diarias en la temática de sus sueños (y pesadillas), adquiriendo una tonalidad simbólica en función de las emociones predominantes – como el miedo, el terror, el enojo, la tristeza, la angustia etcétera.

Existen toda una serie de factores que influyen en la presencia de las pesadillas, tales como:

  • Comer antes de dormir, provoca que el cuerpo se enfoque en el proceso de la digestión y no en el de dormir. Así que esto produce problemas para descansar de manera óptima.
  • Insomnio o el exceso de fatiga incrementa las probabilidades de pesadillas.
  • Migrañas o dolor físico puede producir hasta un 39 por ciento de probabilidad de experimentar una pesadilla.

Para disminuir la probabilidad de que tanto uno como nuestros hijos experimenten pesadillas, existen algunos hacks útiles; tales como:

  • Fomentar un espacio de sueño que sea ideal para el descanso: un sitio fresco, oscuro y silencioso, elimina toda la luz y fuentes de energía que puedan distraerte (televisión, teléfonos inteligentes, etcétera).
  • Crear una serie de hábitos (estos patrones repetitivos a lo largo de un tiempo) en función de un horario regular para ir a dormir y para despertarte.
  • Reducir el consumo de cafeína, alcohol, nicotina, comidas con muchas especias o picantes, etcétera.
  • Un método para conciliar el sueño seguro es el de hablar acerca de la pesadilla, como un método de regulación de la ansiedad o el estrés.
  • Realizar actividades que fomenten la conexión del aquí y del ahora, disminuyendo los niveles de estrés a la hora de dormir; desde yoga, meditación hasta pequeños momentos de danza o juego.

En caso que sea un pequeño el que sufra de pesadillas, el apoyo de la tranquilidad de mamá o papá podrá ser útil en esta situación. Es decir que, si papá o mamá brindan un ambiente de tranquilidad, el corazón tanto de ellos como del pequeño se sintonizarán, permitiendo que el segundo entre en un estado de bienestar y, finalmente, de sueño.

FUENTE: MAMANATURAL

Relacionados

Últimas noticias