19.9 C
Querétaro
martes, junio 6, 2023
HomeSociedad¿Cómo identificar si tu hijo es un screenager?

¿Cómo identificar si tu hijo es un screenager?

Para los que creen que lo mejor es tener sentado a su crío frente a una tablet, les vamos a decir las consecuencias de tener hijos adictos a la tecnología, también conocidos como screenager.

Antes de que tu hijo se convierta en un screenager debes saber:

• Niños de 8 años o menos pasan un promedio de 2 a 3 horas al día con dispositivos de pantalla
• Los padres de estos niños pasan más de 10 horas al día conectados
• De estos, 8 de cada 10 se consideraron a sí mismos como un “buen ejemplo” para sus hijos
• 7 de cada 10 padres no saben qué hace su hijo cuando navega
• 4 de cada 10 niños se siente mal o muy mal cuando no pueden conectarse a internet
• 8 de cada 10 padres le prestan la Tablet o el celular a sus hijos para que estén “quietos”
• Nuestra vida está cada vez más ligada a las diferentes plataformas.
• El internet llegó para quedarse 24/7 y nunca se va a ir. Al contrario va a seguir creciendo.
• Ahora se trata de cómo tomar las mejores decisiones en cuanto a contenido, conseguir un equilibrio y enseñarles a nuestros hijos desde pequeños a sacar el mejor provecho de los múltiples beneficios que la tecnología nos brinda.
FUENTE: Estudio de Common Sense Media

Mi hijo no quiere desconectarse, se está convirtiendo en screenager
• ¿Tu hijo no quiere apagar su videojuego? ¿Tu hija está obsesionada con los “likes” en Instagram?
• Puede que no sea enteramente su culpa.
• Al igual que el azúcar de alto octanaje que hay en los helados y esa irresistible sustancia química picante de los nachos, los ingredientes en las redes sociales , vídeo juegos, app y otros productos digitales han sido cuidadosamente diseñados para hacer que regreses siempre por más.

¿Cómo es un niño adicto a las redes, videojuegos, etc.?
• Siente gran satisfacción y euforia cuando está frente a la computadora, Tablet, celular
• Piensa en internet cuando está haciendo otras cosas.
• Miente sobre el tiempo real que pasa conectado (entre 20 y 40 horas semanales).
• Está inquieto o angustiado cuando no está conectado
• No quiere hacer tareas escolares para pasar más tiempo en internet.
• Se pone irritable cuando lo interrumpe o le pones límites.
• Ha perdido interés por otras actividades, como jugar, brincas, etc, y sólo quiere estar en su Tablet o celular

Errores que hacen que se “enganche”
• Darle la Tablet o el celular para que no moleste y se quede quieto.
• Darle dispositivos para premiar o quitárselos para castigar.
• Darle mal ejemplo. Tu hijo aprende imitándote.

Consecuencias de un niño adicto
• Problemas de desarrollo entre los que están el lenguaje y motores
• Motores por la postura.
• Problemas de conducta y emocionales: agresividad, depresión , ansiedad , baja tolerancia a la frustración
• Problemas de sueño
• Problemas académicos

5 tips antes de soltar a mi hijo la tablet o celular:
1. Establecer el objetivo por el cual le estamos dando el dispositivo (aprendizaje, diversión).
2. Establecer el tiempo de uso y las App sugeridas.
3. Establecer criterios de seguridad. (Contenidos)
4. Las reglas de cómo usarlo. Lo que se vale y lo que no se vale en las Redes.
5. Aceptación de una contraseña compartida como supervisión.

Para los que creen que lo mejor es tener sentado a su crío frente a una tablet, les vamos a decir las consecuencias de tener hijos adictos a la tecnología, también conocidos como screenager.

Antes de que tu hijo se convierta en un screenager debes saber:

• Niños de 8 años o menos pasan un promedio de 2 a 3 horas al día con dispositivos de pantalla

• Los padres de estos niños pasan más de 10 horas al día conectados
• De estos, 8 de cada 10 se consideraron a sí mismos como un “buen ejemplo” para sus hijos
• 7 de cada 10 padres no saben qué hace su hijo cuando navega
• 4 de cada 10 niños se siente mal o muy mal cuando no pueden conectarse a internet
• 8 de cada 10 padres le prestan la Tablet o el celular a sus hijos para que estén “quietos”
• Nuestra vida está cada vez más ligada a las diferentes plataformas.
• El internet llegó para quedarse 24/7 y nunca se va a ir. Al contrario va a seguir creciendo.
• Ahora se trata de cómo tomar las mejores decisiones en cuanto a contenido, conseguir un equilibrio y enseñarles a nuestros hijos desde pequeños a sacar el mejor provecho de los múltiples beneficios que la tecnología nos brinda.
FUENTE: Estudio de Common Sense Media

Mi hijo no quiere desconectarse, se está convirtiendo en screenager
• ¿Tu hijo no quiere apagar su videojuego? ¿Tu hija está obsesionada con los “likes” en Instagram?
• Puede que no sea enteramente su culpa.
• Al igual que el azúcar de alto octanaje que hay en los helados y esa irresistible sustancia química picante de los nachos, los ingredientes en las redes sociales , vídeo juegos, app y otros productos digitales han sido cuidadosamente diseñados para hacer que regreses siempre por más.

¿Cómo es un niño adicto a las redes, videojuegos, etc.?
• Siente gran satisfacción y euforia cuando está frente a la computadora, Tablet, celular
• Piensa en internet cuando está haciendo otras cosas.
• Miente sobre el tiempo real que pasa conectado (entre 20 y 40 horas semanales).
• Está inquieto o angustiado cuando no está conectado
• No quiere hacer tareas escolares para pasar más tiempo en internet.
• Se pone irritable cuando lo interrumpe o le pones límites.
• Ha perdido interés por otras actividades, como jugar, brincas, etc, y sólo quiere estar en su Tablet o celular

Errores que hacen que se “enganche”
• Darle la Tablet o el celular para que no moleste y se quede quieto.
• Darle dispositivos para premiar o quitárselos para castigar.
• Darle mal ejemplo. Tu hijo aprende imitándote.

Consecuencias de un niño adicto
• Problemas de desarrollo entre los que están el lenguaje y motores
• Motores por la postura.
• Problemas de conducta y emocionales: agresividad, depresión , ansiedad , baja tolerancia a la frustración
• Problemas de sueño
• Problemas académicos

5 tips antes de soltar a mi hijo la tablet o celular:
1. Establecer el objetivo por el cual le estamos dando el dispositivo (aprendizaje, diversión).
2. Establecer el tiempo de uso y las App sugeridas.
3. Establecer criterios de seguridad. (Contenidos)
4. Las reglas de cómo usarlo. Lo que se vale y lo que no se vale en las Redes.
5. Aceptación de una contraseña compartida como supervisión.

• No existe una adicción a Internet. Sino problemas en el desarrollo, problemas conductuales y emocionales derivados del acceso y exceso de uso a la diversidad de contenidos que provee la Internet y las Redes Sociales.

fuente: bbmundo

Relacionados

Últimas noticias