19.7 C
Querétaro
viernes, junio 21, 2024
spot_img
HomeInternacionalesLa comunidad sanitaria mundial busca la inclusión en las negociaciones climáticas

La comunidad sanitaria mundial busca la inclusión en las negociaciones climáticas

spot_img

La comunidad sanitaria mundial busca la inclusión en las negociaciones climáticas

Hay una rápida toma de conciencia de que el cambio climático está afectando a la salud, por lo que la recién adoptada Resolución sobre Cambio Climático y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se considera fundamental.

https://i.pinimg.com/originals/36/83/08/368308d859f10a21f814aa6ef6bf83a8.jpg

«Saber que algunas de las dificultades que afrontamos actualmente son consecuencia del cambio climático nos ayuda a comprender qué enfermedades prevalecen cuando hay sequía o cuando llueve mucho», explican asistentes sanitarias identificas solo como Nasra, Salima, Samlina y Ubah.

Añaden que «de ese modo, podemos aumentar la concienciación sobre cuáles de las enfermedades que se dan habitualmente en Mandera, especialmente la malaria, el dengue y el cólera, tienen más probabilidades de propagarse dependiendo de la estación del año».

Ellas forman parte de los más de 100 asistentes sanitarios comunitarios del condado de Mandera, en Kenia, que participan en la formación que Amref Health Africa está impartiendo en todo el país con el fin de capacitarles en habilidades esenciales para afrontar los retos sanitarios.

Esto ejemplifica los diferentes niveles de desafíos que el cambio climático crea para el sector sanitario, no sólo alterando la propagación y los patrones de las enfermedades, sino también complicando la prestación de servicios.

Por este motivo, en la 77 Asamblea Mundial de la Salud (AMS 77), que acaba de celebrarse en la ciudad suiza de Ginebra, los 194 Estados miembros de la OMS adoptaron el 31 de mayo una resolución histórica sobre el cambio climático y la salud.

Esta decisión supone un paso decisivo en el empeño mundial por proteger a las comunidades de los diversos efectos negativos del cambio climático en la salud

Esta decisión supone un paso decisivo en el empeño mundial por proteger a las comunidades de los diversos efectos negativos del cambio climático en la salud, así como un llamamiento al sector sanitario para que se descarbonice.

La escalada de la crisis climática es una de las principales causas de los malos resultados sanitarios, y amenaza con revertir cinco décadas de progreso en materia de desarrollo, salud mundial y reducción de la pobreza, al tiempo que exacerba las disparidades sanitarias existentes tanto entre las poblaciones como dentro de ellas.

Se estima que los costes de los daños sanitarios asociados oscilarán entre 2000 y 4000 millones de dólares anuales de aquí a 2030.

Las regiones con infraestructuras sanitarias frágiles, especialmente en los países en desarrollo, se enfrentarán a los mayores retos para hacer frente a la situación sin una ayuda sustancial para reforzar sus capacidades de preparación y respuesta.

«El movimiento para posicionar la salud como «el rostro humano del cambio climático» ha cobrado un impulso significativo con la adopción de esta resolución, y soy profundamente optimista sobre su potencial transformador», dijo Githinji Gitahi, director ejecutivo de Amref Health África.

Para Gitahi, quien fue el enviado especial sobre Clima y Salud para África a la 28 Conferencia de las Partes (COP28) sobre cambio climático, celebrada en Dubái en diciembre, «este es un momento crucial en el que los líderes mundiales han reconocido formalmente la necesidad urgente de abordar las crisis interrelacionadas del medioambiente y la salud pública con un enfoque unificado y de colaboración».

Sin embargo, aún queda trabajo por hacer, ya que la salud todavía no forma parte de la agenda principal de las negociaciones sobre el clima a escala mundial, según resaltaron activistas sanitarios durante la Conferencia de Bonn sobre Cambio Climático, que se ha desarrollado en esta ciudad alemana desde el día 5 y concluye este sábado 15.

La comunidad sanitaria tiene ante sí la ardua tarea de abrirse camino en los procesos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para lograr una agenda mundial integral sobre clima y salud, que aspira a que esté incluida en las negociaciones climáticos de las próximas COP.

Algo se ha avanzado. En la COP26, celebrada en la ciudad galesa de Glasgow en 2021, la comunidad sanitaria alcanzó un hito importante al situar la salud humana en el primer plano de la labor sobre el cambio climático, con iniciativas para apoyar a los países del Sur en desarrollo en el establecimiento de sistemas de salud sostenibles y resilientes al clima y bajos en emisiones de carbono.

En la COP28 de Dubái, la Declaración sobre el Clima y la Salud articuló compromisos similares, incluyendo promesas de apoyo financiero al sector en apoyo de las acciones sobre clima y salud.

En la 60 sesión de los Órganos Subsidiarios de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (SB60), que ha acogido Bonn,  la circunscripción africana está buscando formas de participar activamente en el discurso y garantizar que se tengan en cuenta los intereses de África en relación con los efectos del cambio climático sobre la salud.

Relacionados

Últimas noticias

spot_img