17.5 C
Querétaro
viernes, junio 21, 2024
spot_img
HomeNacionalesPermite monitoreo en radio y televisión elecciones abiertas e íntegras

Permite monitoreo en radio y televisión elecciones abiertas e íntegras

spot_img

Permite monitoreo en radio y televisión elecciones abiertas e íntegras

El monitoreo de transmisiones en programas noticiosos de radio y televisión amplía la capacidad social de entender los procesos electorales, permite tener elecciones cada vez más abiertas e íntegras y genera espacios para una mejor y mayor cobertura informativa para la ciudadanía.

Así lo establecieron por separado las consejeras Rita Bell López Vences y Carla Humphrey Jordan, al igual que el Consejero Uuc-kib Espadas Ancona, del Instituto Nacional Electoral (INE), al participar en el Foro de debate virtual “Contexto, alcances y resultados del monitoreo de la campaña electoral 2023-2024”.

Como presidente del Comité de Radio y Televisión, Espadas Ancona —quien inauguró el foro— aseveró que dicho monitoreo es un elemento indispensable e indiscutible de cómo las mexicanas y mexicanos deberán acudir a los procesos de elección, porque garantizan saber con certeza y precisión lo que está pasando ante la sociedad.

En esa parte inicial del foro, organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), el Consejero Electoral afirmó que los monitoreos son un mandato realizado por el INE a lo largo de décadas, que reflejan “un esfuerzo social por hacer de las elecciones procesos transparentes, cada vez más equitativos, donde la ciudadanía pueda encontrar información de diversa naturaleza”.

Dos mil 914 horas a las campañas de la Presidencia, 833 a las de senadurías y 621 a las de diputaciones federales

La exposición de los principales resultados del monitoreo en programas de radio y televisión, estuvo a cargo de Carlos Muñiz Muriel, coordinador del Laboratorio de Comunicación Política de la UANL, quien refirió que el tiempo total otorgado a las campañas a la Presidencia fue de dos mil 914 horas, a las senadurías de 833 horas y a las diputaciones federales de 621 horas.

Estableció que, del 1 de marzo al 29 de mayo, se monitorearon 503 programas de noticiarios, espectáculos o de revista, de debate, opinión y análisis, en los que las piezas detectadas se seccionaron en 20 posibles temas, destacando inseguridad y paz, economía y bienestar, corrupción y transparencia, Estado de derecho y justicia, así como actos de violencia política contra personas candidatas.

Del mismo modo, reportó que se detectaron 17 mil 433 frases con lenguaje discriminatorio, al igual que en el tema de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.

Monitoreo del INE, tamiz importante para tener veracidad sobre lo que sucede en las campañas electorales

Como moderadora de la Mesa 2: “El papel de los medios en el contexto de la campaña electoral”, la Consejera Rita Bell López Vences resaltó que el monitoreo de transmisiones se ha convertido en “un tamiz muy importante para tener veracidad sobre lo que está sucediendo en las campañas”, y consideró que “ha llegado para quedarse”.

Durante la mesa, al plantearse el cuestionamiento de cómo recibe la comunidad periodística mexicana al monitoreo del Instituto, resumió que un reto será analizar la forma en que la ciudadanía deberá apropiarse de esta herramienta, la cual, sin soslayar que aporta a la equidad, tiene áreas de oportunidad que pueden fortalecerse.

Dedicaron medios de comunicación más tiempo de cobertura a las campañas de los candidatos que de las candidatas

Al intervenir como moderadora de la Mesa 3: “Cobertura mediática de las campañas con enfoque en igualdad de género, inclusión y no discriminación”, la Consejera Carla Humphrey Jordan destacó que, a pesar de tenerse el principio constitucional de paridad, así como una postulación de 57 % de mujeres a los cargos de diputaciones y senadurías, los medios de comunicación dedicaron más tiempo a la cobertura de actividades de los candidatos, “lo que indudablemente tuvo un impacto en la difusión y el conocimiento que tiene la ciudadanía de las candidatas y de sus propuestas y proyectos”.

Enfatizó que aún hay resistencias culturales importantes en la percepción de la participación de las mujeres en la política, y llamó a todos los actores políticos a responsabilizarse del valor que tiene en una democracia dar voz a todos los grupos sociales, al igual que “ver cuál es la información que queremos, dónde y cómo nos informamos”.

Foro de análisis para la consolidación de la democracia

El foro se convirtió en un espacio de reflexión y diálogo entre diferentes actores sociales —autoridades electorales, academia, activistas y medios de comunicación—, quienes analizaron los principales resultados del monitoreo de programas noticiosos en radio y televisión durante la campaña del Proceso Electoral Federal 2023-2024, y definieron las implicaciones de este tipo de ejercicios para la consolidación de la democracia.

Asimismo, discutieron acerca de la cobertura de las campañas de las personas candidatas, en relación con diferentes tópicos, tales como género, inclusión y no discriminación. Finalmente, las personas comunicadoras y especialistas de observatorios de medios dieron a conocer sus perspectivas sobre el ejercicio del monitoreo de medios y sus implicaciones sociales.

Relacionados

Últimas noticias

spot_img