Exclusión laboral de las personas mayores no se da exclusivamente en el sector privado sino también en el público
La NASA publica nuevas fotos de choque con asteroide
El documento, enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, precisa que hay evidencia de que la participación de la población adulta mayor tiene impactos positivos en la sociedad a nivel general, toda vez que aporta experiencia, productividad y vitalidad, tan solo por mencionar algunos elementos, a sus comunidades, centro de trabajo y familias.
Finlandia prohíbe la entrada de turistas rusos al país
Menciona que la exclusión laboral de las personas mayores no se da exclusivamente en el sector privado, sino en el sector público se han establecido limitaciones para el acceso a los cargos de más alto nivel jerárquico.

Responde a una problemática nacional
Al fundamentar el dictamen, la diputada Karla María Rabelo Estrada (Morena) dijo que es del dominio público que las personas adultas mayores enfrentan discriminación laboral y por ello se plantea actualizar la ley suprema con la finalidad de salvaguardar los derechos y las libertades fundamentales bajo una perspectiva de progresividad; responde a una problemática nacional a la que se le debe dar respuesta.
Se proponen dos modificaciones para garantizar a las personas de la tercera edad el derecho al trabajo, sin que medie discriminación alguna, lo que implica que ningún empleador, tanto en el sector público como en el privado, podrá establecer un límite máximo de edad para la contratación de un empleado.
Esa disposición, afirmó, permitirá a las personas adultas mayores seguir participando en la vida laboral y económicamente productiva del país, “lo cual salvaguarda sus derechos y libertades, pero sobre todo dignifica la vida, ya que podrán acceder a un empleo formal, a una fuente de ingresos, prestaciones de ley y seguridad social”.
Aseguró que la reforma es congruente con los instrumentos internacionales de los que México es parte y es consistente con la realidad demográfica del país, “ya que no podemos soslayar que somos un país envejeciente; actualmente, las personas mayores de 60 años, representan 15 millones del total de la población mexicana y según proyecciones de Conapo se estima que para 2050 habrá 33.4 millones de adultos mayores”.
Exclusión laboral motivada por estigmas y prejuicios
Una de las promoventes, diputada Julieta Andrea Ramírez Padilla (Morena) señaló que la reforma busca garantizar en la Constitución Política la no discriminación laboral por edad, ya que, según la Asociación Mexicana por la No Discriminación Laboral por Edad o Género, 90 por ciento de las ofertas excluyen a personas mayores de 35 años. “Su exclusión laboral es motivada simplemente por estigmas y prejuicios que terminan provocando pobreza e inseguridad económica”.